FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, posibilitando que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para evitar daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en situaciones óptimas mediante una apropiada humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma labor. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua pura.



Para los vocalistas de carrera, se sugiere ingerir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender solamente de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo posibilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es productivo realizar un ejercicio funcional que permita darse cuenta del dinámica del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos marcados. La parte de arriba del pecho solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia conforme a del género vocal. Un equívoco usual es tratar de forzar el desplazamiento del vientre o las caja torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre mas info la aspiración y la expulsión. Para observar este efecto, coloca una mano abierta en la zona superior del pecho y otra en la zona más baja, ventila por la vía oral y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr gestionar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración procura absorber poco oxígeno y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima pronto.

Report this page